El diccionario del Surf
El surf es un deporte con una gran cantidad de tecnicismos y expresiones únicas. En este blog vamos a repasar barios de ellos y los vamos a agrupar en varios puntos empezando por las expresiones más básicas, las partes de la ola, trucos o maniobras más populares, tecnicismos para las caídas, partes de las tablas, tipos de tablas, calificación de las olas y otras muchas terminologías y tecnicismos más.
Para empezar, es muy importante saber las palabras más básicas del surf, así nos podremos comunicar perfectamente con los riders que nos vayamos encontrando a lo largo y ancho del mundo.
Tecnicismos.
- Aggro: Expresión australiana para referirse a los riders más agresivos.
- Aloha: Saludo Hawaiano que significa “hola” y “adiós”.
- Gas Chamber: Es el momento en el que el rider se queda encerrado en un túnel horizontal de aire cunado la ola se da la vuelta.
- Glassy: Superficie del agua completamente lisa.
- Goofy: Son los surfistas o riders que suerfean con el pie derecho en la parte delantera y el izquierdo en la parte trasera.
- Grommet: Surfista joven.
- Hang Loose: Saludo surfista que en hawaiano significa “todo va bien” (Shaka).
- Line-Up: Es la zona donde los surfistas esperan las olas.
- Off Shore: Viento que sopla en dirección al mar.
- On Shore: Viento que sopla del mar a la tierra.
- Over the falls (Lavadora): Cuando el rider cae de la tabla y la ola lo empuja hacia dentro.
- Pearl: Cuando la punta de la tabla se hunde en el agua y provoca que nos caigamos.
- Plato: Cuando no hay olas.
- Regular: Son los contrarios a los Goofy.
- Rider: Forma de llamar a los surfistas en algunos puntos de nuestro planeta.
- Side Shore: Viento lateral que no afecta a las olas ni a la práctica del surf.
- Shaper: Es la persona que hace la forma de las tablas.
- Spot: es el lugar donde ir a practicar surf.
- Swell: Cuando hay marejada
- Take Off: Consiste en dejar de remar y ponerte de pie sobre la tabla. Esta es la primera maniobra que aprenderás y la más importante, de esta parte toda la práctica de este deporte.
- Wax: Es la parafina que suele venir de la cera de las abejas e incienso.
- Whitewater: Espuma que queda en la cresta de la ola después de romper.
- Wipe out (Bail): Saltar de la tabla cuando perdemos el control para no ser derribado.
Tipos de tablas
- Alaia: Es una tabla usada por los hawaianos a finales del siglo XIX fabricada en madera.
- Bonzer: Tabla de 5 aletas o quillas.
- Becker kids: Es un modelo con las puntas redondeadas para evitar golpes en niños de 6 a 12 años.
- Evolutiva: Modelo intermedio entre el shortboard y el Malibú muy estable y maniobrable en los giros (entre 1.9 y 2,10 metros de largo).
- Fish y Retro Fish: Ideal para surfistas de nivel intermedio o avanzado, es una tabla mas ancha que las demás, se desliza con mucha rapidez en la parte lana de la ola e ideal para olas pequeñas. La retro fish tiene un estilo más clásico y también es llamada Old School.
- Gun: Creado para cabalgar olas grandes, es de forma afilada en las puntas. Diseñada para todo tipo de olas, cuanto más grande sea la ola más grande deberá ser la tabla y siempre oscilando entre los 2,5 y los 3,3 metros de longitud.
- Longboard o funboards: Ofrece gran flotabilodad y estabilidad y con un tamaño grande y las puntas redondeadas, posibilita el desplazamiento del surfista hacia delante y detrás.
- Mini Longboard o Malibú: Más maniobrable que el Longboard, pero con las mismas sensaciones (entre 2,15 y 2,70 metros).
- Morey Doyle: Tabla de esponja para niños de 3 a 5 años.
- Shortboard (Thuster): Diseñada para hacer maniobras de forma muy explosiva y rápida es muy ligera y mide entre 1,50 y 2,10 metros.

Partes de la tabla.
- Bottom: Parte de debajo de la tabla.
- Canto (Rail): Borde lateral de la tabla.
- Cola (Tail): Parte trasera de la tabla.
- Deck: Parte superior de la tabla.
- Ding: Cualquier abolladura, agujero o imperfección que tenga la tabla.
- Foam: Plancha de poliuretano que conforma el interior de la tabla.
- Nose: La punta delantera de la tabla.
- Quilla (Fin): Es la aleta o timón que tiene la tabla en la parte trasera del bottom. Puede presentar una o varias quillas o fins.
- Rocker: Es la curvatura de la tabla. Cuanto más plano más velocidad.
- Tapón: Esta en la parte trasera y es un seguro para el Leash o invento (cuerda de seguridad que nos une a la tabla).
- Tip: La punta de la quilla.
Partes de una ola.
- Brazo (Shoulder): La parte de la ola que no se rompe y es surfeable.
- Base: La zona más baja de la ola.
- Cara (fase): La parte delantera por donde rompe una ola.
- Cresta: La zona más alta de la ola.
- Curva: La pendiente que se recorre durante el Take Off.
- Espuma/Espumón: Pared de espuma que arrastran las olas grandes al romper.
- Labio (Lip): Parte de la cresta que comienza a caer formando el tubo.
- Pared: Es la parte de la ola sobre la que el rider se desliza.
- Pico: El rompiente de la ola.
- Pocket: Zona más cercana a la espuma.
- Point Break: Lugar donde rompen las olas.
- Tubo: El hueco que hay entre la pared y el Lip por donde surfean los riders de alto nivel.
Tipos de olas.
- Según su forma:
- Fofa: Se le llama así a la ola que no rompe hueca y es casi todo espuma.
- Hueca: Es el nombre para referirse a la ola que al levantarse crea una sección cilíndrica.
- Orillera: Es aquella ola que rompe muy cerca de la orilla.
- Tubera: Es una variante de la ola hueca que al romperse se riza sobre sí misma, creando un espacio cilíndrico por donde uno puede desplazarse con su tabla.
- Según cómo rompan:
- A-frame: Ocurre cuando el pico de una ola rompe a la izquierda y la derecha con una forma perfecta.
- Barra (Closeout): Es aquella ola que rompe de forma abrupta en toda su extensión, de principio a fin, y además lo hace a la vez. Al caer largas secciones de la ola al mismo tiempo, se crea una pared brusca y vertical que la invalida para ser surfeada.
- Ola de derechas: Es la ola que rompe hacia la derecha, visto desde el mar mirando hacia la playa.
- Ola de izquierdas: Es la ola opuesta a la anterior. En este caso se trata de una ola que rompe hacia la izquierda, visto desde el mar mirando hacia la playa.
- Según el tamaño:
- Pequeña / cómoda: Se conoce así a la ola que mide hasta 1 metro (altura común).
- Medio metro / mediana: Es la ola que mide 1,5 metros de altura.
- Metro: cuando la ola mide hasta 2 metros de altura.
- Metro pasado: Es cómo se llama a la ola que sobrepasa los 2 metros de altura. Dentro de este tipo de olas se encuentra el “Metrazo”, que consiste en una ola contundente y tubera de más de 2 metros de altura.
- Metro y medio:Así se conocen las olas que sobrepasan los 2,5 metros de altura.
- Según otras particularidades:
- Cerrote: Es una ola que no se puede bordear.
- Mushy: Se le llama así a aquella ola que rompe con poca fuerza.

Fondos.
- Arena: Fondo de la rompiente de la ola sobre arena.
- Reef: Fondo de la rompiente de la ola sobre coral.
- Roca: Fondo de la rompiente de la ola sobre roca.
Trucos.
- Aéreo: Realizar un vuelo controlado y volver a caer a la ola.
- Backdoor: En el interior del tubo de la ola por la parte contraria al pico.
- Backside: Surfear una ola de espaldas.
- BS Tail Slide: Deslizar el tail por la parte superior de la ola.
- Bottom turn: Primer giro que se hace después de un Take Off. Sirve para evitar que la ola te lleve demasiado rápido a la orilla.
- Carve: Son los giros que hacemos con la tabla.
- Cut Off: Dicho de una forma coloquial, hace referencia a robarle a ola a otro rider.
- Cross Steps: Cruzar una pierna sobre la otra para llegar a nose.
- Cutback: Giro de 180 grados para volver al rompiente de la ola en dirección contraria a la inercia.
- Duck Dive: UHundir la punta de la tabla y pasar por debajo de la ola.
- Fade: Giro brusco para deslizarse fuera de la cresta de la ola.
- Floater: Flotar sobre el labio de una ola.
- Frontside: Surfear de cara a la pared de la ola.
- Hang Heels: Colocar el talon sobre el borde del Long y mirar hacia atrás.
- Hang ten (Nose Ring): En la parte delantera de la tabla con los dedos de los pies fuera de la misma.
- Kick Flip: Dar una vuelta completa lateral de la tabla bajo nuestros pies.
- Off The Lip: Subir a la ola de frente de la forma más vertical posible y, una vez arriba, sacando parte de la tabla fuera de la ola, girar tan rápido como podamos.
- Off The Top: Como el anterior, pero de una forma más larga y prolongada en una zona menos crítica de la ola.
- Pop-Up: Ponerse de un salto de pie en la tabla.
- Pump: Movimientos hacia arriba y hacia abajo para ganar velocidad.
- Reentry: 180 grados justo en el labio de la ola y bajada a la base.
- Remontar: Remar hacia el pico.
- Roller: Sacar la tabla por encima de la ola apoyando solo el tail.
- Smack The Lip/Hit The lip: Después de un buttom turn avanzamos directamente para alcanzar el pico de la ola.
- Snap: Frenar en seco y derrapando con la tabla.
- Soul Arch: Arqueo de la espalda del surfista.
- Stall: Reducir la velocidad con la que se surfea una ola.
- Slide-Slip: Surfear de forma oblicua a la tabla.
- Tandem Surfing: Dos personas en la misma tabla en la que la más pequeña esta sobre la más grande.
- Tubo: Consiste en surfear por dentro del tubo que produce la ola al romper durante el mayor tiempo posible.
- 360: Giro completo sobre el eje de la tabla.
- Escríbenos en los comentarios mas trucos o tecnicismos del surf.
Suscríbete a nuestra newsletter para enterarte de todas las novedades.

Información recopilada de:
https://www.escolacatalanadesurf.com/es/blog/46/diccionario-de-terminos-de-surf
https://www.todosurf.com/magazine/surf/los-mejores-trucos-de-surf-surf-2477-htm/
https://www.traveler.es/naturaleza/articulos/diccionario-para-principiantes-surf/10397
Leave a comment